Resumen de la conferencia "Evolución de la Situación energética en España en el marco del cambio cli...

 



Está disponible en Climántica TV un documental resumen de la
conferencia que Ignacio de Loyola Hierro desarrolló en las jornadas
correspondientes a la Unidad 2 de Climántica, "Si calentamos quemamos".
Este profesor coordina la cátedra de Desarrollo Sostenible de la
Universidad de Comillas y también imparte clases en la Universidad
Complutense de Madrid. Entre las dimensiones no universitarias
relacionadas con la conferencia, destaca sus responsabilidades en la
Elaboración del Informe Anual del Observatorio de la Sostenibilidad y
del Informe de la Situación Energética de España en el marco del cambio
climático del Ministerio de Medio Ambiente, Agricultura y Medio Marino,
tema central de su conferencia. Se dispone de la presentación en el subapartado materiales de cursos del apartado de Biblioteca.



Empezó relacionando la energía con el nivel de
desarrollo, señalando
que aun no estando la energía en los objetivos para el milenio de la
ONU,
este organismo reconoce que para que este desarrollo se produzca es
necesario un cierto nivel energético.


Sin embargo insistió en que esto no puede ser un argumento para
justificar el sobre consumo actual, que es lo que nos llevó a que el
consumo energético de origen fósil en los últimos 200 años nos había
puesto al borde del agotamiento. Indicó también que este tipo de
combustibles
suponen más del 80% del consumo energético actual.
Destacó además que 1/3 de la humanidad no dispone de este tipo de
energía y
tiene que recurrir a quemar leña.



En relación a este abuso de la energía de los combustibles fósiles
auguró una duración del orden de 40 años para el petróleo, de 61 años para el gas natural y de unos 204 años para el
carbón,
teniendo presente la tecnología que hoy conocemos. Pero aquí puso el
acento también en los cambios que están experimentando en el consumo
las economías emergentes, destacando países
como China que en 1983
tenía un consumo del orden del 6% y en la actualidad ya supera el
20%.


Explicó que estes elevados niveles de consumo de combustible fósiles
son la causa de que pasáramos de un nivel de CO2 en la
atmósfera de 280 ppm antes de 1800 hasta los actuales
niveles
comprendidos entre 380-400 ppm, sobre los que el IPCC establece una
correlación directa entre aumento de emisiones y aumento de
temperatura. Expuso que en los próximos 100 años, de seguir
la situación actual se mantenga, el IPCC prevé que se dupliquen estos
niveles y eso implicará del orden de 3ºC de aumento de temperatura
global que en el caso de España, puede suponer el aumento de unos 7º
C
.



Situado así el escenario del cambio climático, abordó la situación de
superación del limite de crecimiento que hemos establecido segun el
Protocolo de Kioto, que nos permite un crecimiento anual de emisiones
en el período 2008-20012 no superior al 15%, cuándo hemos superado el
50%, con tendencia progresiva en ascenso desde que firmamos el
Protocolo, con una única disminución hasta ahora en el año 2006,
pero que atribuyó a una serie de condiciones atípicas favorecedoras de
la disminución del consumo y que coincidieron a lo largo del año:
verano
no muy cálido, invierno no frío y mucha pluviosidade anual. Señaló
también que tenemos que ser mucho más ambiciosos en el nuevo protocolo,
pasando de la reducción del 5% actual global puesta como objetivo a
una reducción de más del 80%.



También indicó la situación atípica de España con una tendencia a
aumentar la intensidad energética (consumo de energía/PIB) cuándo los
países de la Unión Europea están disminuyendo esa intensidad energética.
Dijo que esto significaba que nuestra economía se
sustenía más en el hormigón y estaba a potenciar el aumento por
emisiones difusas en la movilidad, cuándo en otros países de nuestro
entorno estaban a potenciar otras modalidades de movilidad. Destacó
también el papel del abuso de la electricidad, que segun expresó
se ve favorecida por el bajo coste, lo que justificó con el dato
de que una familia de 4 miembros está a pagar una media de 1,3€/día en el recibo eléctrico.



Esta situación la relacionó también con nuestra dependencia energética
exterior, presentando la situación aun más preocupante, pues indicó que
esta estaba reconocida oficialmente en un 80% pero indicó que el dato
no era real, dado que se consideraba que no teníamos dependencia de
la energía nuclear, porque se partía del supuesto de que nuestras centrales nucleares nos abastecen,
pero sin embargo dijo que todo el uranio lo estábamos importando de Francia,
porque tenemos el nuestro
agotado. Segun esta argumentación concluyó que la dependencia real es
del 90%.



A pesar de concluir de esta forma la situación no sostenible del uso de
la
energía, finalizó su intervención haciendo un llamamiento al optimismo
por cuanto que previno una amplia capacidad de respuesta sobre campos
como el ahorro y la eficiencia energética, la
extensión del uso de renovables, la captura y almacenamento del
CO2, la educación
energética, el control de precios, la posibilidad de elegir valles de
consumo para determinados usos, las posibilidades del hidrógeno como
vector que ocupe el lugar de los carburantes derivados del petróleo,
etc.


Resumen de la conferencia "De la energía primaria a la final: El futuro del hidrógeno"

 



Puede verse en Climántica TV un documental resumen de la conferencia que
impartió el 14 de marzo en las jornadas correspondientes a la unidad 2 de Climántica, el profesor de
Ingeniería industrial de la Universidad de
Vigo y director de la Agencia Energética de Vigo, Bernardo Parajó. Su
presentación está en el apartado
de Biblioteca.

El profesor
Parajó introdujo el tema apoyándose en los conceptos de
ruta energética, energía primaria y final, haciendo hincapié en que
cada proceso de transformación se pierde más de un tercio. También
situó la problemática energética sobre la inestabilidad socio política
que supone que unos países tengan la energía primaria y otros la energía final.



Desde este enfoque abordó la situación energética actual, indicando que
las energías finales más utilizables son la electricidad y los
combustibles fósiles derivados del petróleo. Sobre el
comportamiento
del consumo de la industria, apostó por un
estancamento en los niveles
de consumo, como consecuencia del control de emisiones y regulaciones
de
eficiencia y ahorro derivadas de la gestión económica racional. Pero
previno un aumento debido al transporte y un aumento aun más grande en
los sectores doméstico y terciario, sobre los que
argumentó que no
cabe el control económico racional y solo se puede solucionar con
educación ambiental.



En esta extrapolación de la situación energética actual cara el futuro,
se refirió también a la superación de los niveles de consumo de
petróleo a los niveles de extracción desde los años ochenta del siglo
pasado, y comentó la preocupación que existe porque no dispongamos de
petróleo sobre el año 2020. Sobre el gas natural hizo previsiones
semejantes. Las previsiones más optimistas sobre la duración del
recurso fósil fueron para el carbón, pero lo catalogó como el más contaminante. Segun esta visión de
limitación y habida cuenta de que
estos combustibles fósiles son los responsables de más del 80% del
actual cambio climático, concluyó la necesidad de recurrir a otras
fuentes de energía.



Respeto de la opción de potenciar la energía nuclear hizo reflexiones
muy interesantes sobre los ciclos de vida, partiendo del dato de que el
período de vida útil de los reactores es de 40 años, por lo que
concluyó que los actuales ya estaban amortizados. A continuación aportó
el dato de que tenemos reservas de uranio para unos 20 años, por lo que
los nuevos reactores funcionarían durante la mitad de su vida útil.
Otro dato que presentó como limitación de esta energía para hacer
frente al cambio climático es que la necesidad de nuevas centrales para
sustituir las térmicas es de 14 centrales nucleares por año, cuándo el
crecimiento que estamos a vivir es de 3 nuevas por año, con los
problemas ambientales de residuos que ya tienen asociadas. Sobre la
alternativa del Plutonio, con más vida media y posibilidad de obtenerlo
desde el uranio usado, señaló los problemas de explosiones como la de
Chernóbil.



Sobre esta panorámica se decantó por las renovables, como opción más
sensata para hacer frente al cambio climático, pero hizo constar que
en la actualidad carecemos de desarrollo tecnológico suficiente, por lo
que demandó más I+D+i para desarrollarlo. Destacó sobre todo como de
más potencial la fotovoltaica, solar térmica y eólica, mientras que la hidráulica a pesar de estar más madura a
nivel tecnológico, tiene muy
limitado el avance en el contexto de cambio climático. También augurou
un futuro poco prometedor para los biocombustibles, tanto a nivel de
biodiésel (de especies oleaginosas) como de biotenal (de cereales). Por
último previno un crecimiento para la geotérmica y para la maremotriz
aunque mucho menor.



En el marco de esta línea discursiva, entró de pleno en la última parte
nuclear de su conferencia: el futuro del hidrógeno. Empezó destacando el
elevado aprovechamiento que puede tener la obtención de electricidad
desde el hidrógeno, ya que puede permitir conseguir rendimientos entre
el 50% y el 70%. También indicó que había que tener presente que el
hidrógeno es un vector, no una fuente de energía, por lo que su papel
clave en la sociedad del cambio climático, estará en ocupar el papel de
los derivados del petróleo, convirtiéndose así en el combustible con
más previsiones de futuro para sustituir a los derivados del petróleo
en el transporte. Dijo que este relevo pode hacerlo de dos formas, en
motores de combustión interna o en pilas de combustible en las que la
rección con el oxígeno deja por residuo vapor de agua. Pero también
hizo la observación que para obtenerlo require de electricidad y si
esta procede de combustibles fósiles o de energía nuclear, no será la
energía limpia que ambicionamos. Por eso se decantó por
obtenerlo a partir de energía fotovoltaica o eólica, advirtiendo que de
momento obtenerla así de pozo a depósito es muy costoso. Sin embargo
previno que en un plazo de 15 o 20 años podría ser una realidad que ocupara el hueco de los
actuales combustibles derivados del
petróleo, y en base a este dato justificó el hecho de que todos los
fabricantes de coches tuvieran ya prototipos de hidrógeno.



En definitiva, una conferencia magistral de un experto en energía que
nos centró muy bien la relación de la energía con el cambio climático,
situando sobre él el futuro del hidrógeno en la línea de análisis de la
energía primaria a la final.


Inicio de las experiencias piloto de Climántica en Primaria

 



Los 25 maestros que van a desarrollar
las primeras experiencias piloto
de Climántica en Primaria, una vez que finalizaron la formación de las
5
jornadas presenciales -18 y 25 de abril y 9, 16 y 23 de mayo -, inician
la fase práctica en sus aulas. Para desarrollar sus propuestas piloto,
tendrán en cuenta las actividades de Aprendemos con las Escuelas Climánticas que
se pueden descargar en pdf desde el apartado Biblioteca,
y que también se pueden desarrollar de manera interactiva desde el
apartado de Primaria. También aplicarán el videojuego para que los
estudiantes tomen decisiones de ordenación del territorio y gestión
energética en los tres territorios del apartado Videojuego, teniendo
presentes la simulación de las previsiones de cambio climático en
la primera mitad del siglo XXI. El sábado 6 de junio se pondrán en
común estas experiencias piloto.


Resumen de la conferencia “Carbón y petróleo: limitaciones y riesgos geológicos"

 



El viernes 13 de marzo el profesor de
Geología de la Universidad
Complutense, Francisco Anguita impartió la tercera conferencia de las
jornadas de formación relativas a la unidad 2 de Climántica con el tema
de los límites y riesgos geológicos del carbón y del petróleo, de la
que ya se puede ver el documental resumen en ClimánticaTV y se dispone
de la presentación en el subapartado materiales de cursos del apartado
de Biblioteca.



Empezó la charla situando la enorme mortaldad derivada del carbón en
la actualidad en China y describiendo como el uso de este recurso,
mucho más abundante allí que el petróleo, condiciona el paisaje y la
atmósfera de las grandes ciudades chinas. Sobre este ejemplo, concluyó
que el carbón no solo es muy contaminante, sino que también tiene una
extracción muy peligrosa.



A continuación trató de dar respuesta a los límites de este recurso.
Para
eso recurrió al proceso de formación. Situó su formación practicamente
a lo largo de la totalidad de los tiempos geológicos con el máximo del
Carbonífero y un impulso importante en el Triásico, después de que
durante Triásico había tenido una parada de producción. Justificó estos
datos en base a que lo defendió la tesis de que la formación de carbón
se
vio favorecida por las orogenias probablemente porque estas provocaron
enterramientos masivos de árboles. En base a esta explicación,
justificó que el carbón esté repartido por todo el mundo, lo que
disminuye mucho el riesgo de invasiones de fronteras para conseguirlo y
pone sus límites mucho más lejos en el tiempo que los del
petróleo.



El petróleo lo presentó como el recurso energético más importante y con
una formación más limitada en los tiempos geológicos y una residencia
más comprometida. Así dijo, que a la inversa del carbón, el petróleo se
formó principalmente ligado a unos períodos paleoclimáticos muy
singulares como fueron el Jurásico y el Cretácico, de climas calientes
y por tanto, épocas de transgresiones marinas. Aquí defendió la tesis
de
que el petróleo es enemigo de las orogenias, quedando su formación
restringida a la zonas de mares poco profundas que quedaron protegidas
de
las orogenias.



En cuanto a los riesgos, aquí puso más el acento en los riesgos en el
transporte en petroleros.



Sobre los límites, empezó situando que la extracción fácil de un
yacimiento afecta solo al 30% del petróleo que contiene, que es aquel
no retenido en los granos de las areniscas. Matizó que sí se le aplica
agua y CO2 se puede extraer un 20% más y si aun así, se sigue
tratando el yacimiento con vapor de agua a presión, se puede extraer un
15%. De este modo dijo que subiendo el coste de la extracción, se podía
retirar hasta unos 2/3 del contenido en el yacimiento. Explicó que como
los yacimientos se abandonan al final de la primera fase, hay técnicos
que aducen que aún queda mucho petróleo.



A Continuación comentó que aún teniendo en cuenta esta extracción extra
que
probablemente no deje el petróleo a un coste al alcance de todos.
Reflexionó sobre el techo del petróleo, que se empezó la visualizar ya
en la segunda mitad del siglo pasado. Indicó que el primero que propuso
una predición fue Marion King Hubbert, en 1956. Su previsión situó un
máximo de extracción en el inicio de la década 70, que aunque polémica,
demostró ser cierta. Este éxito, llevó a hablar del pico del petróleo,
como el máximo del petróleo del que podemos disponer. Sobre estas
previsiones, hizo mención la a coincidencia entre el 2030 y el 2070.
Mencionó sobre esto, posibilidades de buscar petróleo a altas
profundidades e incluso opciones con más impacto ambiental, como
obtenerlo a partir de pizarras bituminosos. Sostuvo que en todo caso
estamos llegando a un pico dónde el petróleo y gas natural apuntan al
agotamiento sin que se visualice una fuente energética alternativa
clara, lo que nunca pasó hasta ahora, pues comentó que en 1890 cuándo
el carbón superó a la leña, llevaba tiempo visualizándose el potencial
del carbón. Lo mismo pasó cuándo el conjunto petróleo y gas superó al
carbón alrededor de 1940. Indicó que sí se mantiene el nivel de demanda
actual, las reservas dan para unos 40 años, pero también mencionó la
indefinición de esta predición.



Finalizó con reflexiones de carácter ético-social futuristas como
pueden ser las consecuencias de que una vez finalizada la extracción en
los yacimientos de los países que no son de la OPEP, que se prevé que
puede ser alrededor de 2020, pase la OPEP a controlar el coste del
petróleo mundial. Y sobre esto propuso al auditorio el interrogante
sobre sí es acertado tener el motor de combustión interna como centro
de esta sociedad.



En definitiva, otra vez el profesor Anguita nos dejó importantes
reflexiones y conocimientos para interpretar la situación ambiental
desde un riguroso enfoque geológico.


Resumen de la conferencia "Flujos de energía en los ecosistemas y cambio climático"

 



El viernes 13 de marzo el catedrático
de Ecología de la Universidad de
Oviedo, impartió la segunda conferencia de las jornadas de formación
relativas a la unidad 2 de Climántica en la que abordó las relaciones
del cambio climático con los flujos de energía en los ecosistemas, de
la que ya se puede ver el documental resumen en ClimánticaTV y se
dispone de la presentación en el subapartado materiales de cursos del
apartado de Biblioteca.



En la primera parte situó los cambios que ya se produjeron y los que se
esperan en el clima por el cambio climático que se atribuye a las
emisiones derivadas del uso de los combustibles fósiles que permitió
desvincularnos de la energía somática y posibilitó un aumento de la
población.


Situó aquí la relación del aumento de estas emisiones con el
calentsmiento de la Tierra por encima de las variaciones naturales. En
este punto mencionó el riesgo de que la tendencia actual nos lleve a
temperaturas a finales del siglo superiores a las máximas deducidas por
la Geología en la historia de la Tierra.



Dijo que la situación ya es muy preocupante con solo considerar el
escenario bastante favorable de un aumento de 3 o 4 grados de la
temperatura global. En estas condiciones la distribución de la
pluviosidad va a variar, aumentando en unos sitios y disminuyendo en
otros. A su vez las variaciones de temperatura no se manifestarán por
igual en todas las regiones y estaciones. Así en Europa en invierno
aumentarán las temperaturas más cara el Norte y en verano más cara el
Sur.



A continuación pasó a comentar como le afectan estos parámetros de
temperatura y humedad a los flujos de energía de los ecosistemas. Para
eso hizo hincapié en la relación de la distribución de los grandes
biomas en base a la combinación de temperatura y pluviosidad.




Explicó la combinación de valores elevados de temperatura y humedad
favorecen el aumento de masas vegetales, relacionando esto con una
mayor
producción primaria. Señaló que los árboles pierden agua con la
transpiración y ese vapor de agua que sale por los estomas es
sustituido por CO2, lo que favorece valores elevados de producción
primaria. En base a estos argumentos, sostuvo que los valores máximos
a nivel global cambian por tanto a nivel estacional, situándose en el
hemisferio N en primavera y en el hemisferio S en otoño.



Por tanto concluyó que el cambio climático al estar afectando a los
valores de las temperaturas medias y precipitaciones regionales,
modificará los flujos de energía en los ecosistemas. Como ejemplo,
indicó que la producción en los ecosistemas españoles tenderá a
disminuir a medida que lo va haciendo la disponibilidad
hídrica.


Como reflexión final hizo hincapié en la necesidad de tener datos
significativos y amplios para afrontar las medidas de mitigación y
adaptación, poniendo de manifiesto que las redes de observadores
escolares como las que funcionan en Climántica, no solo tienen un
importante valor educativo, sino que sí se sostienen a lo largo del
tiempo, pueden dejar series de datos muy útiles para hacerle frente al
cambio climático.



En definitiva, el profesor Anadón los dejó con esta conferencia un
análisis muy importante para relacionar aspectos científicos tan
complejos como importantes y necesarios en el aula como son los flujos
de energía de los ecosistemas y el cambio climático.


Resumen de la conferencia "Historia del uso de la energía"

 



El viernes 13 de marzo el catedrático
de Edafología de la Universidad
de Santiago de Compostela y Vicepresidente del Consejo de la Cultura
Gallega, Francisco Díaz-Fierros, impartió la primera
conferencia de las jornadas de formación relativas a la unidad 2 de
Climántica en la
que abordó la Historia del uso de la energía, con ejemplificacións en
el contexto de Galicia, de la que ya se puede ver el documental resumen
en Climántica TV.



Situó el origen de la energía que necesitamos en el Sol, exponiendo que
esta energía electromagnética acaba resolviéndose mediante diferentes
transformaciones en las que se va degradando y disipando como energía
calorífica que aumenta la entropía del medio. En base a este
enfoque, propuso una línea de análisis de la historia del uso de la
energía haciendo un seguimento de la historia de los
convertidores.



Siguiendo esta línea, señaló que los primeros convertidores fueron los
vegetales, mediante la fotosíntesis, con una eficiencia del orden del 1
al 1,5%. Relacionó también este convertidor con la fosilización que
lleva a que la energía química así obtenida quede guardada como
reserva en los combustibles fósiles. Se refirió a continuación al
segundo convertidor de energía
en aparecer señalando que fueron los herbívoros con una eficiencia
mayor, del orden
del 10%. En relación a este convertidor, argumentó que esta eficiencia
se consiguió aumentar mediante la
domesticación de los animales y aplicación de técnicas para mejorar su
rendimiento en el trabajo, en especial a partir de lo que se conoce
como
la revolución agrícola, llegando así  a eficiencias en los
caballos del
orden del 18%, que fue la conversión más eficiente hasta el siglo
XIX. Para situar más este tema, hizo mención a que el hombre hace
aproximadamente 8.000 años empezó a
cultivar plantas en Oriente próximo. Sobre estes inicios de la
agricultura, situó la incorporación
de animales para hacer trabajo, señalando que esta incorporación le
permitió mejorar sus
posibilidades de trabajo físico situadas en los 100 W de potencia.
Explicó que la utilización  de los bueyes supuso una
multiplicación por 4 y el uso de
caballos le permitió pasar a los 800 W, mencionando que esta medida dio
pie al
establecimiento de la unidad del Caballo de vapor, que se corresponde
con la potencia que tiene un caballo.



Una vez situada la importancia de los animales pasó a tratar el
siguiente convertidor que apareció y que está muy ligado al uso de
animales: las ruedas. Comentó que su uso apareció hace unos 5.500 años,
en introducirse en
Galicia, segun estudios del equipo de Fábregas, hace unos 4.000 años,
unos mil años después de la aparición de
los cultivos de cereales. Sobre este desarrollo inicial de la
agricultura, expuso que en el inicio de los cultivos de las fincas en
Galicia
permitían cosechas durante un año o dos. En relación a este dato,
señaló que luego dejaban de ser fértiles
incluso unos 30 años más tarde. Explicó también como la fertilidade de
los suelos de Galicia cuándo se empezaron a cultivar se vio muy
disminuida por la erosión lo que dio pie a los bancales, que parece ser
que aparecieron ya en la época de los castros, permitiendo un mayor
aprovechamiento energético de la superficie cultivable. Sobre esta
revolución agrícola, concluyó que en Galicia abrió un ciclo muy
estable, desde hace unos 4.500 años incluso, más allá del siglo
IX.


Situó en el siglo IX la aparición de unos convertidores importantes
ligados a la energía hidráulica: el molino de agua (mayoritariamente de
rueda horizontal) y la forja hidráulica (normalmente de rueda
vertical), y con menos importancia, aparece también el molino de
viento.
Entre los siglos XII y XIII aumentaron las herrerías hidráulicas dónde
el agua al impactar en la rueda vertical provocaba movimiento en un
mazo que golpeaba el hierro incandescente con las cenizas de la madera
para obtener así una mezcla de C y Fe capaz de formar un acero
resistente. También señaló que paralelamente apareció, con menos
importancia, el aprovechamiento del viento mediante molinos de casa
fija
como los de Catoira y también asistimos a un desarrollo de la vela
para la navegación que da paso a las carabelas en el siglo XIV que
evolucionan hasta los grandes veleros del siglo XVIII. En este
contexto iniciado en el siglo IX y hasta el siglo XIII, señaló que se
produjeron importantes avances en la agricultura como la
alternancia de cultivos: maiz, centeno y cebada. Otro adelanto de esta
época que destacó fue el arnés del caballo, que permite labrar sitios
muy pesados con arados de acero obtenidos en la forja hidráulica, al
verse el animal liberado del riesgo de ahogamiento.



Comunicó también que a pesar de estos avances tecnológicos, no es hasta
el siglo XIX cuándo la energía de la máquina empieza a caminar para
superar a la energía somático (del hombre y de los animales). Dijo que
las maquinas de vapor anteriores a las de este siglo tenían unas
eficiencias que no superaban el 10%. Señaló que en Galicia la primera
máquina de vapor se puso en marcha en los astilleros de Ferrol para
achicar diques. En relación a la entrada de la máquina de vapor en
Galicia, reflexionó sobre la herrería de Sargadelos que pudo ser el
principio de industrialización, pero en realidad fue el final del ciclo
de la madera y del agua por el agotamiento de la madera, sin que se
diera el paso en sus herrerías al uso del carbón mineral en la
máquina de vapor aplicada a la siderurgia. En relación a esta época,
indicó también que el ferrocarril apareció en
Galicia en 1873 con la línea Santiago - Carril, abriéndose a
continuación la línea a Madrid.



A continuación entró en los vectores del siglo XX, señalando que la
aparición de la luz eléctrica en Galicia fue muy rápida, pues desde su
inicio en Pontevedra en 1888, se expandió a todas las villas y ciudades
en los 8 años siguientes. Señaló también que en 1925 empezó la etapa de
los grandes embalses, con la instalación de 24.000 caballos en la
moderna Central que hoy es Tambre I. Una vez situada la importancia de
la electricidad, abordó el otro avance en el uso de la energía en el
inicio del siglo XX con la introducción de los motores de combustión
interna. Situó la entrada de los coches en Galicia con la fabricación
de los coches Castro que funcionó entre 1902-1904. Expuso que
el  uso de la
electricidad y del coche llevó a un importante aumento en el consumo
energético per cápita. También comentó que durante el desarrollo
tecnológico la
población de Galicia pasó del orden de 300.000 habitantes que se
calcula que tenía Galicia en el año 1300 hasta los casi 3 millones
actuales.



Así que de esta interesante conferencia para la aplicación de la unidad
2 de Climantica, podemos concluir que Galicia se comportó igual que el
resto del mundo, con la mayor disponibilidad de energía aumentó su
población y su vez aumentó también el consumo per
cápita.


Documental sobre la presentación de la Unidad 2 en las jornadas del 13 y 14 de marzo

 





Las jornadas comenzaron con la presentación de la Unidad 2 por parte
del director de Climántica, Francisco Sóñora. Acaba de publicarse en Climántica TV un documental que contiene un resumen de esta
presentación. En primer lugar explicó su estructura y sus hilos
conductores basados en el cambio climático y en la historia de las
fuentes energéticas. A continuación hizo un recorrido por cada
capítulo, señalando posibles objetivos didácticos que pueden contribuir a
conseguir cada uno de los ocho capítulos. Por último comentó las
posibilidades didácticas de la segunda fase de esta unidad 2 en base a
la experiencia del desarrollo de la fase II de la unidad 1.


Primera jornada del curso para maestros que desarrollan experiencias piloto de Climántica

 



El sábado 18 de abril se desarrolló la primera sesión del I curso Aprendiendo con las Escuelas Climánticas.


En la primera media hora se presentó el curso en base las
características del proyecto, la concepción del primero centro interés
para Primaria configurado por el estudio de la evolución desde la
generación de los abuelos de la forma de consumir y de movernos.
También se relacionó el curso con los productos para Primaria
(actividades en papel e interactivas web del libro Aprendemos con las
escuelas Climánticas
, comics, novela La tormenta de C y el
videojuego CLMNTK) y se finalizó la presentación concretando estos
aspectos en la agenda de las 6 sesiones presenciales.


A continuación se iniciaron las actividades en el aula de informática
de Físicas de las actividades programadas para la primera sesión, donde
se trabajó con el objetivo: "Elaborar un prototipo de blog de aula
para Primaria en Aprendemos con las Escuelas Climánticas", haciendo
especial hincapié en los siguientes aspectos relativos a la
administración de blogs: acceso y administración, creación de
categorías, inserción de vínculos, utilización de etiquetas (tags),
redacción, edición y publicación de entradas (posts) con textos,
etiquetas y vínculos.


Resumen de la puesta en común de la fase práctica del curso de CC para el Mundo Contemporaneo

 





Durante la jornada de mañana del sábado 7 de marzo los docentes que
asistieron al curso Climántica en las CC. para el Mundo Contemporáneo
desde la sostenibilidad y las TIC presentaron las conclusiones de la
aplicación de la fase práctica del curso. En este documental publicado
en ClimánticaTV se recoge un resumen de la puesta en común. Las
presentaciones se organizaron en tres turnos. Antes del descanso se
presentaron las aplicaciones de los blogs temáticos y a continuación,
dentro de esta primera parte, se abrió el segundo turno, donde las tres
profesoras de Portugal presentaron la aplicación que hicieron dentro de
su sistema educativo. Después del descanso se desarrolló la puesta en
común correspondiente al tercer turno, donde los profesores de CC. Para el
Mundo Contemporáneo que desarrollaron la materia con esta propuesta,
expusieron sus conclusiones y valoraciones. Cada turno tuvo su
correspondiente fase de coloquio. A la vista de los resultados, el equipo
Climántica quiere manifestar su enhorabuena y agradecimientos por la
excelencia docente que se puso de manifiesto.


Clausura del curso "Climántica en la materia de CCMC, desde la sostenibilidad y las TIC"

 





El curso de postgrado de Climántica en la materia de Ciencias para el
Mundo Contemporáneo, desde la sostenibilidad y las TIC
se clausuró el
pasado 7 de marzo en Cuntis, con la celebración de una mesa redonda.
Los participantes de la misma aportaron desde diversas disciplinas su
visión sobre la problemática del cambio climático abriendo interesantes
vías de debate para que los docentes las exploren con su alumnado.


El geólogo Francisco Anguita sugirió echar un vistazo al pasado
climático del Planeta para poder comprender los escenarios futuros, y
nos introdujo en el último período de la historia de la Tierra, el
Antropoceno. Emilio Marañón se sumergió en la Oceanografía y dejó muy
clara la vital importancia de los océanos como sumideros naturales de
COl2 ( la mitad de todo el CO2 antropogénico emitido a la
atmósfera desde la revolución industrial fue captado por los océanos).
Por su parte Jacobo Feijóo disertó sobre el papel de la agricultura en
el marco del cambio climático, sosteniendo que uno de los desafíos
futuros de la misma es la producción de forma sostenible de los alimentos
para una población en constante crecimiento. La intervención de Ángel
Carracedo se centró en la genética de las poblaciones humanas y en el
estudio de su variación indicando que la diversidad de las poblaciones
humanas permitió adaptarnos a climas y lugares distintos. José Rivas
fijo un recorrido por las últimas tendencias en la investigación en
Nanotecnología y de las diferentes aplicaciones que puede tener en un
futuro no tan lejano en áreas como la del ambiente, recursos, energía
o en la medicina.



En ClimánticaTV ya se puede ver el documental sobre esta mesa redonda.


Curso de formación del profesorado "Aprendiendo con las Escuelas Climánticas"

 



El sábado 18 de abril comenzará a partir de las 10 de la
mañana el curso
de formación del profesorado Aprendiendo con las Escuelas Climánticas,
que se desarrollará en su fase presencial los sábados 18 y 25 de abril,
y 9, 16 y 23 de mayo de 2009 de las 10:00 a las 14: 00 horas, y
finalizará con la puesta en común el 6 de junio de 2009, sábado, de las
09:30 a las 14:30 horas. El lugar de celebración será la Facultad de
Físicas en el campus Sur de la Universidad de Santiago de
Compostela.



La finalidad de este curso es prácticar las metodologías para la
introducción del proyecto Climántica en primaria, el cual consta de 30
horas. La inscripción puede hacerse a través del Sistema de Gestión de
la Formación del Profesorado
http://www.edu.xunta.es/fprof hasta el 27
de
marzo de 2009.

Para ampliar información se puede
descargar el tríptico del
curso
.


Finalizado el Segundo curso presencial de formación del profesorado

 





Durante la tarde del viernes 13 y la
mañana del sábado 14 de marzo se
desarrollaron las actividades del curso presencial de formación del
profesorado correspondiente a la segunda etapa de Climántica de energía
y cambio climático. En las jornadas se presentó el contenido del libro
didáctico Si quemamos
calentamos
que supone la base del diseño de
posteriores propuestas didácticas y alimenta de contenido inicial a
esta segunda etapa que se pone en marcha.



Climántica agradece el esfuerzo de los relatores por situar las
comunicaciones científicas en el marco de la estructura de este libro
didáctico y el rigor y claridad de sus exposiciones. También quiere
agradecer la atención y participación de los más de 400 asistentes a
estas jornadas.



El equipo de autores del libro que se entregó en formato CD y que en
breve pasará a ser contenido navegable del apartado de esta web que se
refiere a la etapa 2, desean que este material sea útil a los
docentes.



Nota sobre el programa social del curso de la Unidad 2 de Climántica

 



Una vez cerrado el período de solicitud de pernoctación,
se procede en
este momento a la comunicación de los resultados por medio de un correo
electrónico a cada uno de los admitidos, con la lista de los mismos
(en un archivo adjunto).



Podéis contestar al mismo correo electrónico, en el plazo de 24 hs.
(se cierra el jueves a las 15:00 hs.), en caso de que tengáis alguna
preferencia a la hora de compartir habitación.



En caso de no recibir contestación el criterio de adjudicación será el
marcado en la propia ficha de solicitud: según estricto orden de
llegada de la ficha y sexo de los solicitantes.



El reparto de habitaciones será notificado en un segundo
mail.



Se tenéis alguna duda respeto al programa social podéis llamar al
teléfono 981 93 53 03
(Ana)
.



Quedan plazas disponibles para la cena y para el cóctel que pueden
solicitarse enviado un correo a cursoud2@climantica.org.


Cuestións organizativas sobre o curso da Unidade 2 de Climántica

 



Para dar cabida aos
418 inscritos, cámbiase a sala na que se desenvolverán as conferencias
correspondentes ao curso sobre a unidade 2 de Climántica, quedando
agora na sala Obradoiro do Palacio de Congresos de Galicia, onde se
procederá a acreditar aos asistentes. Para que se poida certificar a
asistencia dos inscritos a través de http://www.edu.xunta.es/fprof é
imprescindible a acreditación e sinatura das sesións do venres e do
sábado. A recepción e entrega de material adiántase ás 16:00 para que o
feito de dar cabida a toda a inscrición non afecte ao inicio das
actividades prevista para as 17:00. Por esta razón a organización
agradece ao profesorado con destino máis próximo a sede, que se achegue
canto antes para conseguir o obxectivo de manter o horario das
conferencias. Co fin de pechar un número aproximado de asistentes ao
programa social proposto, as persoas que desexen asistir á cea social,
ao catering de despedida e as que tendo dereito a aloxarse por
distancia e lugar de traballo e residencia, queiran participar no
sorteo das habitacións dobres reservadas, deberán cubrir a ficha e enviala ao enderezo electrónico ou
número de fax que nela se indican.


Cuestiones organizativas sobre el curso de la Unidad 2 de Climántica

 



Para dar cabida a
los 418 inscritos, se cambia la sala en la que se
desarrollarán las conferencias correspondientes al curso sobre la
unidad 2 de Climántica, quedando ahora en la sala Obradoiro del Palacio
de Congresos de Galicia, donde se procederá a acreditar a los
asistentes. Para que se pueda certificar la asistencia de los inscritos
a través de http://www.edu.xunta.es/fprof es
imprescindible la acreditación y
firma de las sesiones del viernes y del sábado. La recepción y entrega
de material se adelanta a las 16:00 para que el hecho de dar cabida a
toda la inscripción no afecte al inicio de las actividades prevista
para las 17:00. Por esta razón la organización agradece al profesorado
con destino más próximo a la sede, que se acerque lo antes posible para
conseguir el objetivo de mantener el horario de las conferencias. Con
el fin de cerrar un número aproximado de asistentes al programa social
propuesto, las personas que deseen asistir a la cena social, al
catering de despedida y las que teniendo derecho a alojarse por
distancia y lugar de trabajo y residencia, quieran participar en el
sorteo de las habitaciones dobles reservadas, deberán cubrir la ficha y
enviarla a la dirección electrónica o número de fax que en ella se
indican.


Últimas entradas

Mes

Categoría

pinguino
pinguino